lunes, 15 de septiembre de 2014

QUIMIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE TIROIDES

Cáncer de tiroides

Copiado de MedlinePlus
Un servicio de la

 Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.


QUIMIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE TIROIDES

La quimioterapia (quimio) usa medicamentos contra el cáncer que se inyectan en una vena o músculo, o se administran por la boca. La quimioterapia es una terapia sistémica, es decir que el medicamento entra al torrente sanguíneo y viaja por todo el cuerpo para alcanzar y destruir las células cancerosas.
En pocas ocasiones, la quimioterapia resulta útil para la mayoría de los tipos de cáncer de tiroides, aunque afortunadamente no se necesita en la mayoría de los casos. La quimioterapia es combinada con radioterapia externa para el cáncer de tiroides anaplásico, y algunas veces se usa para otros cánceres avanzados que ya no responden a otros tratamientos.

POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se están dividiendo rápidamente, razón por la cual funcionan contra las células cancerosas. Sin embargo, otras células en el cuerpo, tales como aquellas en la médula ósea, el revestimiento de la boca y los intestinos, así como los folículos pilosos, también se dividen rápidamente. Estas células también son susceptibles a ser afectadas por la quimioterapia, lo que puede ocasionar efectos secundarios.
Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y dosis de los medicamentos administrados, así como de la duración del tiempo que se administran. Los efectos secundarios comunes de la quimioterapia incluyen:
§  PÉRDIDA DEL CABELLO.
§  ÚLCERAS EN LA BOCA.
§  PÉRDIDA DE APETITO.
§  NÁUSEA Y VÓMITO
§  DIARREA
§  AUMENTO DE LA PROBABILIDAD DE INFECCIONES (DEBIDO A MUY POCOS GLÓBULOS BLANCOS).
§  FACILIDAD PARA QUE SE FORMEN MORETONES O SURJAN SANGRADOS (DEBIDO A MUY POCAS PLAQUETAS).
§  CANSANCIO (DEBIDO A MUY POCOS GLÓBULOS ROJOS).
Estos efectos secundarios suelen ser a corto plazo y desaparecen después de finalizado el tratamiento. Muchas veces hay métodos para aminorar los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden suministrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.
Puede que algunos medicamentos de quimioterapia causen otros efectos secundarios específicos que requieran estar en observación. Por ejemplo, la doxorrubicina (uno de los medicamentos de quimioterapia que se usa con más frecuencia para el cáncer de tiroides) puede afectar la función cardiaca. Por lo tanto, un paciente que tome doxorrubicina será sometido regularmente a pruebas para supervisar la función cardiaca, tal como ecocardiogramas.

Para más información sobre quimioterapia, lea nuestro documento titulado QUIMIOTERAPIA: UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario